IGLESIA LA CATEDRAL
Su construcción se inicia en el año 1872, su estructura es de estilo ecléctico,
tiene una planta basilical con tres naves y tres puertas de acceso. Para los
altares del Santísimo, de la Inmaculada y San Miguel para los que se usaron
retablos antiguos de la Compañía de Jesús. El entorno guarda ciertos rasgos de
la arquitectura tradicional de finales del siglo XIX, como las calles
empedradas y casas entejadas. La iglesia consta de tres
naves y una media naranja sobre el altar mayor. En su interior se pude admirar
el gran valor artístico siglo XIX, siendo las más importantes las figuras de
los apóstoles pintados por Rafael Troya Rafael y varias obras de arte de la
escuela quiteña. Son de estilo barroco y decorados con pan oro.
La catedral tiene características románticas o eclécticas,
distinguiéndose la influencia neo-barroca en su diseño y funcionalidad.
Decorada con arcos góticos, pintura mural, tres retablos tallados en madera a
cada lado de la nave y una capilla con su retablo a cada lado de la planta en
forma de cruz, tiene doble sacristía y grandes columnas.
En la catedral de Ibarra reposan los restos mortales de los obispos de
la Diócesis y en la sacristía se conserva una muestra de los escudos de los
obispos.
BASÍLICA LA DOLOROSA
La Basílica de "La Dolorosa", fue destrozada por un terremoto
en el siglo de 1987, las mismas que se reconstruyeron en 1991-1992. Se construyó
mediante planos y con aportes económicos de los feligreses. Actualmente este templo tiene partes de la construcción antigua y otros
tramos son de la reconstrucción integral hecha a finales del siglo pasado,
luego del terremoto de 1987, por lo cual llama la atención su arquitectura.
Es una iglesia de tipo ecléctico, inspiración
historicista neo-románica. De la Basílica original se conserva solo la fachada
que no la destruyó el terremoto de 1.987 por ser totalmente echa de piedra. Se
construyó con planos y en base a limosnas y aportes. Es el término del eje vial
de la avenida Pérez Guerrero.
La catedral está compuesta por una sola nave
con cielo raso en forma de artesón. Su entorno ha sido modificado por la
presencia de edificaciones modernas destinadas a gestión, educación o vivienda. Algunos de los materiales que fueron utilizados para su construcción son
: Piedra en la fachada y en la torre, las cúpulas son de hormigón armado.
BASÍLICA LA MERCED
Es una edificación de planta basilical de
tres naves, una principal y dos laterales, en el existe un coro de forma curva
y en el transepto una cúpula peraltada, en las naves podemos observar bóvedas
de cañón corrido. La Basílica conserva en su estado original, pero su entorno
no porque se ha modificado con edificaciones modernas, aquí se conservan
valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la reconstrucción de
la ciudad y su altar mayor es dorado en pan de oro.
El estilo de la fachada principal está
formada por elementos góticos y románicos, a las torres se les ha agregado
refuerzos de espirales, encontrando además cupulines en forma resaltada y un
frontón de remate de cornisa interrumpida, lo que le da una definición
ecléctica historicista. Como muestra relevante de arte antiguo se encuentra el retablo principal
con un estilo Barroco en pan de oro que en el centro alberga la escultura de
nuestra Señora de la Merced. Al fondo de la nave izquierda se
destaca un crucifijo de tamaño natural que procede de la capilla de la Hacienda
de Pesillo.
En la sacristía se exhibe una pintura del
purgatorio de autor anónimo. Existe también un retablo en el domo que es dorado
y tallado con formas barrocas recubierto de pan de oro, esta iglesia tiene el
mismo esquema arquitectónico de la Basílica de Quito, especialmente por la cimentación.
Los materiales que predominan en la construcción son piedra, cemento y madera.
Su construcción en piedra solida ha impedido que le afecten los sismos y el
paso del tiempo.
IGLESIA SAN AGUSTÍN
Cuando en 1606 se estableció la villa de San
Miguel de Ibarra, la Iglesia reclamó un espacio para la construcción del templo
matriz, el que comenzó a edificarse en el mismo año de su fundación. El primer
vicario que ejerció las funciones de párroco fue el Deán Cristóbal Tamayo
Girón, quien a su vez desempeñaba el cargo de Juez Eclesiástico de Ibarra.
En 1672, el presbítero César Domínguez,
respaldado por el padre Juan García Aguado, vicario de la iglesia matriz de
Ibarra, solicitó al Cabildo “...espacio para edificar un templo en honor de
Nuestro. Pa. Sn. Agustín, Patriarca de la Iglesia para lo cual doy un censo de
mil quinientos pesos, instituyendo además una capellanía en el sitio Yacuquer
de la laguna...”
En 1674, el presbítero Juan García Aguado
informó sobre los bienes y estado de la iglesia de San Agustín en los
siguientes términos: “Iglesia de sólida estructura con cimientos grandes hechos
con piedra de río y laja del Tahuando en vista del suelo húmedo y cienegoso.
Tendrá 20 varas por 5 de ancho. Dispone de techumbre de paja que es nueva.
Tiene un pequeño campanario. En su interior no hay altares vistosos, sino más
bien pobres y modestos porque la iglesia no recibe mayor atención de nobles y
señores y son más bien los naturales quienes apoyan con limosna y
estipendio.
En tiempos de la independencia, la iglesia de
San Agustín sirvió de refugio a las tropas de Agustín Agualongo, quienes una
vez que sitiaron Ibarra, escondieron secretamente parte de la pólvora que
llevaron consigo y la ocultaron tras del altar mayor. En igual forma, los
altares de la iglesia fueron desmantelados para construir con ellos barricadas
que las ubicaron en la plazoleta que está junto al templo. Nadie conoció del
hecho hasta cuando luego de la batalla del 17 de julio, uno de los prisioneros
pastusos delató el hecho a las tropas libertadoras. En igual forma, en su
interior se enterraron varios cadáveres de soldados patriotas que murieron en
esta contienda, en tanto que los numerosos cuerpos de los realistas fueron
incinerados en la plaza de Santo Domingo.
IGLESIA DE SANTO
DOMINGO
La Iglesia de
Santo Domingo se destruyó en el terremoto de 1.868, posterior a eso se inicia
la reconstrucción en 1.915 y se concluye en 1.926 La iglesia se encuentra distribuida en cruz latina de una sola nave,
adicionalmente posee una bóveda en el centro de la nave en la parte lateral
derecha. En su fachada principal se evidencia el estilo ecléctico, en el
primer cuerpo encontramos nichos y arcos góticos. Esta infraestructura se encuentra
en estado de conservación debido al permanente mantenimiento y cuidado de la Congregación
Dominicana.La iglesia se
encuentra decorada con grandes obras de arte y varios elementos. Los materiales
que predominan en su construcción son ladrillo, cal, arena, madera, teja. En el
interior existen colecciones de pinturas como la serie de los apóstoles, serie
de los profetas y series de los padres dominicos,todas ellas de
autor anónimo
|
Entre las obras más relevantes
que se encuentra en el interior de la iglesia son esculturas de San Miguel de
Arcángel patrono de la ciudad y la Virgen del Rosario. También existen obras de
autores anónimos como la Aparición de la virgen a San Raimundo, a San Pedro de
Nolasco y al Rey Don Jaime de Aragón, triunfo del cristianismo por el rosario y
Santo Tomás de Aquino, fundación de las ordenes franciscanas y dominicanas por
la Virgen María, la Virgen entregando el rosario a Santo Domingo para la
salvación del mundo, misión de la orden dominicana a través de los siglos. Existen esculturas de la Virgen de
Pompeya, San Francisco, San José, Santa Ana, Señor de la justicia, San Martín
de Porras, Santo Domingo, Virgen del Carmen, San Joaquín, Jesús del Gran Poder,
San Vicente Ferrer.
IGLESIA DEL SEÑOR DEL
AMOR EN CARANQUI
Es una iglesia de estilo ecléctico tradicional, con acceso por puertas de
arco de medio punto con recuadro de pilastras, torre de dos cuerpos y frontón
triangular. Su arquitectura es tradicional, sencilla y de principios de siglo.
Es de origen colonial, asentada sobre ruinas prehispánicas afectada por el
terremoto de 1868.
Es un templo
religioso que fue construido sobre las Ruinas de un Templo Prehispánico a fines
del siglo XVIII, la primera capilla fue de adobe, paja, con paredes anchas y
modestas. No
existen colecciones antiguas porque se destruyeron en un incendio de 1983, se
ha realizado una réplica del antiguo Señor del Amor, obra de Gonzalo
Montesdeoca, que reposa en el altar mayor, trabajado en estilo barroco y dorado
en pan de oro con columnas salomónicas. La iglesia tiene representaciones del infierno o Juicio final a cargo de Nicolás Gómez y la
Oración en el huerto de Rafael Troya.
Está constituida por una planta
en forma de Cruz Latina con una sola nave central. Fue restaurada en 1.984 por
el INPC después del incendio. Los materiales empleados
en su construcción son piedra ladrillo, adobe, madera, carrizo y teja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario